UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
INSTITUTO
DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS
CONTABLES,
FINANCIERAS Y AUDITORÍA
MMONOGRAFÍA
DIPLOMADO DE AUDITORIA FORENSE
AUDITORÍA FORENSE EN LA
MALVERSACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS
CASO PUEBLO FANTASMA DE CORAXA
Por: Lic. Johnny Javier Díaz Osco
Docente:
Mg.
Sc Pablo Augusto Aranda Manrique
La
Paz – Bolivia
2020
RESUMEN
No cabe duda que la corrupción, son hechos
que dañan la economía de un país, así como también en la imagen que se le da al
resto del mundo, y Bolivia no queda excluida de este mal, ya que en los últimos
años vienen sucediendo actos de corrupción, y la población en general se
encuentra impotente ante tales sucesos.
En un caso más específico, se puede mencionar
al Fondo Indígena y sus diversos proyectos que en su gran mayoría no se
llegaron a ejecutar, ya que tanto los funcionarios públicos que conformaban
altos cargos dentro de la Institución Pública, así como los dirigentes de las
comunidades se enriquecieron de manera ilícita con los recursos del estado, sin
beneficiar a sus comunidades.
En las instituciones públicas del estado se
puede observar que su estructura organizativa, se establecen lazos de afinidad
política y amiguismo, que por tal motivo le hace mucho daño al estado.
Las instituciones públicas producen
internamente un sentimiento de hermandad y lazos políticos muy fuertes que
resulta impenetrable para el resto de la población, lo que naturalmente
facilita y promueve los actos de corrupción.
Por eso el desafío que tiene por
delante Bolivia es precisamente, cambiar la predisposición y la actitud moral perversa que tienen los funcionarios y los
gobernantes respecto al manejo de los recursos del estado.
Por las razones ya mencionadas es
indispensable romper con la cultura de la compadrería, el nepotismo y de la
sumisión permanente ante las altas autoridades del estado.
La presente investigación hace
referencia a la Malversación de Recursos Públicos y específicamente al Caso del
Pueblo fantasma de Coraxa y proponer una salida ante semejante problema que
daña a la economía en nuestro país.
INDICE
1. ESTADO DE SITUACIÓN…………………………………………......... Pág. 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………… Pág. 4
1.1.1
Identificación
del problema………………………………..Pág. 5
1.1.2
Formulación
del problema ………………………………...Pág. 5
1.2 OBJETIVOS……………………………………………………………… Pág. 5
1.2.1
Objetivo
General…………………………………………...Pág. 5
1.2.2
Objetivos
Específicos……………………………………....Pág. 5
1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………. Pág. 6
1.4 ALCANCES……………………………………………………………… ..Pág. 6
2. METODOLOGÍA………………………………………………………… .Pág. 7
2.1.TIPO DE INVESTICIÓN…………………………………….....Pág. 7
2.2.TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN…………………………......Pág. 8
2.3.INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS……………..Pág. 8
3. MARCO TEÓRICO……………………………………………………… ..Pág. 9
3.1.REFERENCIA TEÓRICA CONCEPTUAL…………………....Pág. 20
3.2.ANÁLISIS DESCRIPTIVO O NARRATIVO…………………..Pág. 23
4. MARCO PRÁCTICO……………………………………………………. ...Pág. 24
4.1.PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS………...Pág. 29
4.2.PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA………………………..Pág. 36
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………......Pág. 41
5.1.CONCLUSIONES………………………………………………..Pág. 41
5.2.RECOMENDACIONES………………………………………….Pág. 42
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………
ANEXOS………………………………………………………………………....
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1 Directivo del Fondo Indígena……………………………………… Pág. 12
Cuadro Nº 2 Extractos Bancarios Gestión 2006 – 2014………………………… Pág. 15
Cuadro Nº 3 La Provincia de Aroma está
dividida en 7 Municipios……………. Pág. 18
Cuadro
Nº 4
Clasificación de la Auditoria Forense……………………………... Pág. 22
Cuadro Nº 5 El Fondo Indígena exige 14 pasos para financiar
proyectos………. Pág. 29
Cuadro Nº 6 Los 20 dirigentes más beneficiados con
dinero del Estado
depositados en sus cuentas Particulares………………………………………...... Pág. 32
Cuadro Nº 7 Transferencias realizadas a cuentas
privadas o institucionales,
y montos transferidos…………………………………………………………….. Pág. 33
Cuadro
Nº 8
Bancos que recibieron los montos
transferidos por el estado
a Melva Hurtado, por cuenta bancaria, fecha y hora…………………………… Pág. 34
Cuadro Nº 9 Dirigentes, Según cargo y Montos transferidos a su cuenta……… Pág. 35
Cuadro Nº 10 Áreas críticas Significativas donde debe centrarse la Auditoria
Forense, y relacionado con la presente
investigación seria el segundo punto
que trata del ejercicio de la ………………………………………………………. Pág. 40
1. ESTADO
DE LA SITUACIÓN
El Fondo Indígena es el Organismo
multilateral de cooperación internacional especializado en la promoción del
autodesarrollo y el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas,
mismo se creó con el mandato de financiar proyectos de desarrollo productivo y
social que beneficien a los pueblos indígenas, originarios y comunidades
campesinas de Bolivia. Recibe el 5% de la renta petrolera y en los últimos
nueve años financió cerca de 1.000 proyectos a ocho organizaciones sociales de
los nueve departamentos de Bolivia.
Según
información proporcionada por la Fundación Jubileo en un estudio realizado en
2011, el 51% de su presupuesto está destinado al sector agropecuario. Un
segundo sector favorecido por los proyectos, con un 16%, corresponde a la
gestión de recursos hídricos. El tercer sector en importancia, con el 15%, es
el fortalecimiento de organizaciones mediante la capacitación y formación
sindical. La propuesta de proyectos que generen valor agregado y fomenten el
aparato productivo está en cuarto lugar, con solo 12% del presupuesto general.
El
Fondo Indígena es resultado de un largo proceso de lucha, reivindicaciones
sociales y alianzas de los pueblos indígenas y comunidades campesinas para
mejorar su situación de pobreza. Lamentablemente son pocos los casos de
proyectos aprobados que tienen una visión de desarrollo a largo plazo, basada
en actividades productivas y creación de empleos permanentes, vinculados a un
plan de desarrollo. Que esta intervención sea una oportunidad aprovechada para
hacer de este fondo un verdadero instrumento del desarrollo nacional.
El
Decreto Supremo que da origen al Fondo Indígena es D.S. Nº 28571 en diciembre
de 2005 busca una síntesis entre principios, modelos organizativos y de gestión
y normas convencionales del Estado modernos, con la adición de lo novedoso en
esas materias que supuestamente provienen del mundo indígena campesino
originario.
Su modelo organizativo se define como de
entidad descentralizada con autonomía de gestión técnica, administrativa y
financiera; los criterios de gestión son los convencionales: eficiencia,
eficacia, transparencia, equidad y participación.
La Asamblea reunía entre 40 y 60 dirigentes
de todos los pueblos indígenas más el directorio, eso mas que ayudar entorpecía
la ejecución de los proyectos ya que muchos de ellos fueron aprobados sin un
estudio técnico, se priorizó mas los asuntos políticos que el beneficio de las
comunidades.
Así la estructura de gestión del fondo Indígena
hacia que la decisión de aprobación de proyectos anuales se diera en reuniones
muy numerosas y sin consenso, y eso causaba que las ejecuciones de proyectos se
realicen de manera lenta en su avance.
Las sobre
irregularidades en el manejo económico en el Fondo de Desarrollo para los
Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas y fueron medios de
comunicación social de La Paz, los que se refirieron a
estos hechos.
Lo cierto es que las
irregularidades, han sido confirmadas, con todos los visos de corrupción, por
el contralor general del Estado, Gabriel Herbas, que ha hecho conocer un
reporte correspondiente a la primera fase de la auditoría que inició a finales
de 2013 y que se hizo pública a mediados de la anterior semana. El informe es
preocupante pues señala que durante las gestiones 2010 y 2013 más de 140
millones de bolivianos para la ejecución de 253 proyectos productivos que a la
fecha no se concluyeron y algunos ni siquiera se iniciaron. O sea que bien
puede hablarse de obras fantasmas. Cabe hacer notar que las denuncias iniciales
fueron presentadas por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu y
posteriormente por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos. (Opinión, 2015)
Las irregularidades no
fueron sencillas de detectar, según el informe no hay documentos de los
proyectos, pero sí desembolso de dinero, no hubo control ni seguimiento en la
ejecución de otras obras. Se entregaron anticipos hasta del 20 por ciento, es
decir, 71 millones de bolivianos y no fueron concluidos los proyectos porque
los interesados no cobraron el total del monto para su finalización. (Opinión, 2015)
Lo que es de extrañar, es como
se lo hizo, en el momento en que se presentaron las denuncias, es por qué
motivo no se actuó con mayor prontitud en las investigaciones y en los
informes, pero al mismo tiempo, surgen dudas sobre los mecanismos de control
interno sobre el manejo del dinero, porque está claro que no hubo ninguna
fiscalización sobre la entidad que con atribuciones de importancia en el
desarrollo específico de su misión, se supone que debía rendir cuentas
periódicas, pero no fue así, las autoridades involucradas manejaban casi a su
libre albedrío.
Existen nombres concretos de
los directores ejecutivos que se hicieron cargo del Fondo Indígena desde 2010
hasta la fecha, representantes de las Bartolinas, de la Asamblea del Pueblo
Guaraní, del director y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, que deben ser investigados
para establecer su grado de compromiso en esta lamentable situación, junto con
los administradores, representantes legales, comisiones y otros.
En la presente gestión la
presidenta Jeanine Añez en fecha 22 de enero de 2020 emitió un mensaje a la
nación donde menciono el caso de desfalco del Fondo Indígena.
Actualmente el senador Choque
Salomé, es acusado de inventar el nombre de un pueblo para beneficiarse de
recursos económicos en proyectos del Fondo Indígena.
La presidenta Añez indicó
que los casos de corrupción son innumerables y que muchos de estos no tienen
ninguna responsabilidad, asimismo, mencionó que existía complicidad con los
dirigentes y el directorio del Fondo Indígena.
En septiembre de 2015, el
informe de la Contraloría General del Estado y de la interventora revelaron que
el Fondo Indígena transfirió a la cuenta bancaria del senador Jorge Choque
Salomé seis millones de bolivianos para la ejecución de siete proyectos de
forraje con semilla certificada en los municipios de Collana, Ayo Ayo, Sica
Sica, Patacamaya, Umala, Calamarca y Colquencha.
(El Diario, 2020)
Tres proyectos fueron
observados por la Contraloría y cuatro por la interventora de la entidad
indígena. De acuerdo con la intervención, los proyectos observados no tienen
los descargos correspondientes que justifiquen los gastos.
El director del Fondo
Indígena, Rafael Quispe, señaló que actualmente el senador Choque Salomé aún
ejerce su función como parlamentario, a pesar de tener proceso en la justicia.
El señor Choque aun ejerce
el cargo de senador, mismo que invento un pueblo fantasma para beneficiarse con
recursos del estado que fueron transferidos a su cuenta personal, provocando un
daño económico al estado de cerca de 4 millones de bolivianos, mismos aún no se
saben en que fueron gastados.
Finalmente, la Fiscalía
amplió la investigación contra los exministros Juan Ramón Quintana y Luis Arce
Catacora, este último candidato a la presidencia para las elecciones del
presente año, por el caso del Fondo Indígena.
El Fondo Indígena Fue una
trampa para los pueblos indígenas, originarios y campesinos, asentada en el
abandono total de los teóricos del gobierno, que en más de nueve años de
gestión en el Fondo Indígena no tuvieron la capacidad de poner en la práctica
lo que teorizaban sobre las tensiones creativas de la revolución.
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la población en
general necesita saber dónde van destinados o se desembolsan todos los recursos
económicos cuando se distribuyen a las diferentes entidades públicas, y como
son administrados en el ordenamiento jurídico administrativo y legal aplicable,
y en qué manera ayuda al logro de los objetivos en la cual son invertidos.
Se evidencio que con tantos casos de
corrupción en el país no existen controles adecuados en las entidades públicas,
ya que desembolsan grandes cantidades de dinero sin saber a qué son destinados,
y, asimismo, que las leyes y normativas pueden ser vulnerados por los mismos
funcionarios del sector público.
El caso de la corrupción en el Fondo
Indígena de Bolivia es un tema trascendental, no porque la corrupción en este
país sea algo insólito, sino porque ese caso exige encontrar explicaciones de
tal conducta y, por ende, obliga a proponer políticas para contrarrestar ese
escándalo e impedir en lo posterior su repetición.
La falta de un proyecto de diseño y
sin supervisión, que defina mínimamente cuánto recibir, a quiénes distribuir
más, qué pueblo necesita más, cómo apoyarlo, qué planes establecer y qué
periodos hacerlo; no se consolido un diseño verdaderamente discutidos con los
pueblos indígenas, asimismo el establecer políticas serias de desarrollo de las
comunidades del país fue una de las principales causas para que se de los
múltiples casos de malversación de recursos públicos.
1.1.1. Identificación del Problema
Es que el senador Jorge choque invento
un pueblo llamado Coraxa que supuestamente se encuentra en la provincia Aroma
del departamento de La Paz, para percibir recursos económicos del Fondo
Indígena y que los mismos fueron depositados a su cuenta personal, con el
pretexto de invertir tales recursos en forraje.
1.1.2. Formulación del Problema
La falta de controles en los
desembolsos de recursos llevo a que ocurra esta situación de que se destine
recursos económicos a pueblos y/o comunidades que no existen, y de esta manera se
cometa actos de corrupción.
1.2. OBJETIVOS
De acuerdo a lo ya mencionado en los
anteriores puntos se puede establecer en fin o propósito del presente trabajo
de investigación:
1.2.1. Objetivo General
Diseñar una propuesta para mejorar y
transparentar los desembolsos de dinero a la realización de proyectos en las
comunidades.
1.2.2. Objetivos Específicos
-
Establecer
criterios de medidas o controles a realizarse en el inicio de obras en
comunidades.
-
Mostar
los procedimientos que se realizaron para ejecución de los proyectos y su
financiamiento
-
Proponer
medidas de control para una colaboración mutua con participación de las
autoridades de gobierno, entidades públicas, y población en general, para
combatir los hechos de corrupción.
1.3. JUSTIFICACIÒN
Justificación Metodológica
En el presente trabajo y con el
propósito de alcanzar los objetivos propuestos: el general y específicos, se
elaboró el siguiente tema de investigación, definiendo primero el enfoque de
investigación, así como el diseño, método, técnicas e investigativas, para
cumplir la cobertura del tema consistente en el desarrollo de un diseño de una propuesta
con enfoque auditoría forense como herramienta para mejorar la transparencia de
la lucha contra la corrupción.
Justificación Académica
El trabajo se realizará para que la
presente monografía que
servirá de aporte al conocimiento de las ciencias económicas, específicamente
al área de Auditoria para que el ente rector de control como es la Contraloría
General del Estado considere en la implantación e implementación si
correspondiere en el futuro la Auditoria Forense en la entidad pública, así como
también compendio de
información y enciclopédico para futuras referencias de temas de investigación.
Justificación Práctica
La propuesta consiste en la aplicación
práctica de los módulos cursados en el Diplomado referido a la auditoría
forense, que se constituye en un aporte importante para cuantificar el dañó
económico real en los casos de delitos financieros y al mismo tiempo se valore
con objetividad la tipificación penal, con aplicación plena de técnicas de
auditoría y herramientas forenses.
1.4. ALCANCE
El alcance de la siguiente
investigación es de dar a conocer lo vulnerabilidad de los controles en el
desembolso de recursos que van destinados a ciertas comunidades o pueblos para
el tema agrícola, misma que puede ayudar a mejorar los controles en las entidades
públicas del Estado Plurinacional de Bolivia.
2. METODOLOGIA
La recopilación documental es el método de
investigación al que se recurrió para realizar el presente trabajo,
particularmente se efectuara la revisión de información de prensa escrita,
documentación adicional y videos de prensa televisiva.
Con relación al tema de investigación, se
consideró que el acopio o recopilación documental es el procedimiento
pertinente y objetivo que nos permitirá establecer las conclusiones y
recomendaciones.
El propósito de la presente investigación, es
describir la manera en que se desembolsó recursos del Fondo indígena para fines
de benéficos personales de funcionarios públicos y no así para el apoyo
agrícola en las comunidades.
2.1. TIPOS
DE INVESTIGACIÒN
Enfoque
Para el desarrollo de la propuesta y alcanzar
los objetivos planteados en el presente estudio, el enfoque en esta
investigación, es el enfoque cualitativo, puesto que el presente trabajo esta
enfocado en el área de investigación financiera ya que se desembolsó recursos
del estado para apoyo a las comunidades, pero los mismo no fueron ejecutados ya
que el pueblo de Coraxa no existe en registro de la provincia aroma de la
ciudad de La Paz.
Diseño
Ya que el presente trabajo no es de carácter
experimental, se optó que el diseño de la investigación será de tipo
cualitativo, mediante la recopilación de datos tanto estadístico como
informativo, se analizará las causas, y asimismo, la propuesta para dar a
conocer no una solución pero si un conjunto de propuestas para el control y
prevención de desembolsos de recursos públicos, para que así sean los
beneficiados las comunidades y no así sus dirigentes o funcionarios públicos.
2.2. TÈCNICAS
DE RECOPILACIÒN
La metodología empleada para la obtención de
información será mediante medios escritos, y televisivos y documentación
adicional
2.3. INSTRUMENTO
Y TÈCNICAS DE ANÀLISIS
Las técnicas de investigación, son
procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operatividad e
implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger
información de manera inmediata, las técnicas son también una invención del
hombre y como tal existen tantas técnicas como problemas susceptibles de ser
investigados.
Las Técnicas tienen ventajas y desventajas al
mismo tiempo, y ninguna de ellos puede garantizar y sentirse más importante que
otros, ya que todo depende del Nivel del problema que se investiga y al mismo
tiempo de la capacidad del investigador para utilizarlas en el momento más
oportuno. Esto significa entonces que las
técnicas son múltiples y variables que actúan para poder recoger información de
manera inmediata.
La técnica utilizada para la recolección de
información primaria en el presente trabajo de investigación por medio de
recolección sistemática de información básica de las variables que conforman el
trabajo.
El instrumento empleado en la investigación
se basa en el análisis de material teórico y recolección de información que
permitirá establecer: Objeto de estudio y Factores de la problemática
Asimismo, la metodología está basada en una
lógica de aproximaciones sucesivas, tomando en cuenta la presentación del
esquema orientado a demostrar los supuestos teóricos que están contenidos en el
planteamiento de la hipótesis. El concepto de aproximaciones sucesivas, supone
seguir la realización de los siguientes pasos o etapas:
a) Lectura del marco teórico conceptual que
respalda la elaboración del trabajo.
b) Se realiza el tema escogido mediante lectura
de documentos y trabajos de investigación existentes en la materia.
3. MARCO
TEORICO
Haciendo referencia
al libro Gran estafa en el Fondo Indígena, publicado por Manuel Morales Alvares
(2015): el año 2005, después de una dura lucha, se conquista el 5% del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos IDH para los pueblos indígenas. Inicialmente se
planteó un 10%. Luego de unos cinco años de planificación y la estructuración
de su institucionalidad para su funcionamiento, “entra en vigencia el año 2010
con la aprobación de un directorio conformado por cinco organizaciones
nacionales y tres regionales con lo que hacen ocho organizaciones que conforman
el directorio del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas y Comunidades
Campesinas FDDPIYCC”. (Alvares, 2015, p. 39)
El Fondo de
Desarrollo para los Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas FDDPPIYCC se
crea como una necesidad ante la demanda de los Pueblos Indígenas, para
financiar proyectos de desarrollo productivo en las comunidades indígenas de
tierras altas y tierras bajas. De inmediato se pone en marcha, aprobando más de
tres mil proyectos, de los cuales se ejecutan alrededor de mil proyectos, pero desgraciadamente
al día de hoy se encontraron una serie de irregularidades en su manejo, a tal
grado que 1 solo proyecto se cerró correctamente, de acuerdo a un informe de la
Contraloría, sobre más de 153 proyectos no concluidos y detectando una pérdida
de 71 millones de bolivianos, transferidos y/o depositados a cuentas
particulares en bancos privados. El Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del
Qullasuyu CONAMAQ Orgánico, en noviembre de 2014 denuncia la corrupción
ocurrida en el Fondo Indígena que involucra a altos dirigentes de las
organizaciones sociales como las Bartolinas, CSUTCB y los Colonizadores ahora
autodenominados Interculturales.
Por otro lado, el
Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas
FDDPPIYCC fue utilizado, en esta última gestión, de manera maliciosa para
someter y oprimir a los pueblos indígenas y sus organizaciones matrices como es
la CIDOB y CONAMAQ orgánicas. Los falsos dirigentes se dedicaron a extorsionar
a las comunidades indígenas y ayllus, aduciendo que, si no apoyaban al ex
gobierno, no tendrían derecho a tener proyecto del FDDPPIYCC, y obligándolas a
enviar resoluciones donde desconocen a sus genuinos representantes a nivel
nacional. De esta manera, se legitimaron los actuales representantes del
CONAMAQ y CIDOB. Ahora, estos dirigentes afines al ex gobierno, luego de ser
denunciados por sus malos manejos de los recursos destinados a las comunidades,
siguen apareciendo al lado del gobierno, son convocados a las reuniones del
Pacto de Unidad y aparecen respaldando permanentemente al ex gobierno, para de
esta manera evitar que la justicia los obligue a resarcir los daños causados al
Estado y dañando la imagen de un ex gobierno que abogó por su lucha contra la
corrupción.
Pero el problema más
grande se encuentra en el desvió de los recursos del fondo indígena hacia otras
actividades que nada tiene que ver con el objetivo de fomento productivo con el
que fue creado. El anterior gobierno mediante decretos y leyes cercena los recursos
del fondo indígena hacia otros sectores como el pago de renta dignidad,
Universidades indígenas UNIBOL, INRA y otros. El monto alcanza a un cincuenta
por ciento (50%) del total del presupuesto destinado al FDDPPIYCC, este punto
no es denunciado ni tomado en cuenta por ningún ente fiscalizador del Estado,
lo que está por quedar en la impunidad ya que los recursos económicos
pertenecen a los indígenas a los que se debería de haber realizado una consulta
previa libre e informada.
La normativa que da sustento
jurídico a la presente investigación es el Decreto Supremo Nº 2493 del 26 de
agosto de 2015, anteriormente fue el Decreto Supremo Nº 28571 misma que fue
derogada, los artículos a continuación del D.S. Nº 2493 son a los que se hará referencia
al tema de investigación, ya que hace mención a las funciones del directorio
del Fondo Indígena, y, asimismo, a la fiscalización de los diferentes programas
y proyectos.
Según el artículo 8
del D.S. Nº 2493, tiene las siguientes funciones:
a. Gestionar,
administrar, asesorar y fiscalizar programas y/o proyectos productivos, para
los Pueblos Indígena Originario Campesinos, Comunidades Campesinas,
Interculturales y Afrobolivianas;
b. Financiar y/o
ejecutar de forma directa programas y/o proyectos productivos;
c. Acompañar con
asistencia técnica a la implementación de los programas y/o proyectos
productivos;
d. Realizar
seguimiento, evaluación y monitoreo a los programas y/o proyectos productivos;
e. Desarrollar,
implementar y operar sistemas de información para la gestión de programas y/o
proyectos productivos;
f. Suscribir
convenios intergubernativos e interinstitucionales para la ejecución de
programas y/o proyectos productivos;
g. Suscribir acuerdos
o convenios en el marco de sus funciones;
h. Informar
semestralmente al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras los avances y
resultados alcanzados de cada programa y/o proyecto productivo;
i. Gestionar la
implementación del Sistema de Apoyo Técnico a las Organizaciones Sociales
Rurales, en el marco de la Ley Nº 144, de 26 de junio de 2011, de la Revolución
Productiva Comunitaria Agropecuaria;
j. Promover la
transparencia y mecanismos de control social en todos los programas y/o
proyectos productivos;
k. Otras necesarias
para el cumplimiento de sus funciones y las políticas definidas por el
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
El artículo
mencionado fue incumplido por el anterior directorio del Fondo Indígena que fue
en el gobierno del ex presidente Evo Morales Ayma, misma que se puede observar
en el informe de la Contraloría General de la Nación:
Se aprobaron más de
tres mil proyectos para las comunidades, de las cuales solo se llegó a ejecutar
alrededor de mil proyectos, y de las demás se encontraron una serie de
irregularidades en su manejo a tal grado que 1 solo proyecto se cerró
correctamente, de acuerdo a un informe de la Contraloría, sobre más de 153
proyectos no concluidos y detectando una pérdida de 71 millones de bolivianos,
transferidos y/o depositados a cuentas particulares en bancos privados.
Informe Nº
EX/EP/12/M14-F1 que fue emitido por la Contraloría General del Estado en fecha
17 de diciembre de 2014. (Contraloria General de
la Nacion, 2014)
Al principio, los
pueblos indígenas fueron los invitados de piedra en el diseño de la estructura
institucional del Fondo Indígena, las riendas de este proceso lo tomó el
gobierno a través de los representantes de los diferentes Ministerios que con
sus delegados, trabajaron el Plan Estratégico Institucional, el Reglamento de
transferencias público-privadas para la ejecución de proyectos de desarrollo
productivo, desarrollo social y fortalecimiento a las organizaciones del
FDPPIOYCC, su Reglamento Interno, el
Estatuto Orgánico.
Cuadro Nº 1
Directivo del Fondo Indígena
Fuente: Alvares, 2015
“El Consejo Nacional
de Ayllus y Marcas del Qullasuyu CONAMAQ Orgánico, en noviembre de 2014
denuncia la corrupción ocurrida en el Fondo Indígena que involucra a altos
dirigentes de las organizaciones sociales como las Bartolinas, CSUTCB y los
Colonizadores ahora autodenominados Interculturales”. (Alvares, 2015, Pág. 39)
La exministra de Desarrollo Rural,
Nemesia Achacollo, autorizó el desembolso de recursos del ex Fondo de
Desarrollo Indígena, Originario, Campesino (Fondioc) para al menos dos
proyectos que terminaron en la lista obras fantasma. (Correo del Sur, 2016)
Para fines de profundizar la presente
investigación la normativa que regula las transferencias de recursos para la
ejecución de los programas y proyectos del Fondo Indígena es el Decreto Supremo
Nº 3186
El mencionado D.S. Nª 3186, hace
mención al objeto de autorizar al Fondo de Desarrollo Indígena, transferir
recursos para la ejecución de programas y proyectos de obras de infraestructura
y/o adquisición de bienes.
Asimismo, la Transferencia de Recursos
tienen que ser autorizados por el Fondo de Desarrollo Indígena, para la
ejecución de los siguientes tipos de programas y/o proyectos: a) Productivos;
b) Riego; c) Puentes; d) Maquinaria y equipo para producción.
Los recursos transferidos por el Fondo
de Desarrollo Indígena a los gobiernos autónomos municipales o a los gobiernos
autónomos indígena originario campesinos, serán utilizados exclusivamente para
la ejecución de programas y proyectos establecidos en los diferentes proyectos
y programas. Dichas entidades territoriales autónomas son responsables de la
administración, conservación y mantenimiento de las obras de infraestructura
y/o bienes adquiridos, en el marco de la normativa vigente.
A requerimiento de los pueblos
indígena originarios campesinos, comunidades interculturales y/o
afrobolivianas, el Fondo de Desarrollo Indígena transferirá recursos al Fondo
Nacional de Inversión Productiva y Social - FPS, para la ejecución de programas
y proyectos de infraestructura como ser y Productivos y Riego
En el Decreto Supremo ya mencionado,
las obras de infraestructura, maquinaria y equipo, y bienes productivos, serán
destinados para: los gobiernos autónomos municipales o gobiernos autónomos
indígena originario campesinos
Las obras de infraestructura de
dominio público y/o maquinaria y equipo, se constituirán como patrimonio del gobierno
autónomo municipal o del gobierno autónomo indígena originario campesino,
pudiendo transferir la maquinaria y equipo a las empresas municipales o de la
autonomía indígena originaria campesina o a los centros municipales de
mecanización agrícola, con participación comunitaria u otra instancia
determinada en el convenio intergubernativo.
Y los bienes productivos serán
transferidos a los beneficiarios de los programas y/o proyectos a través de
transferencias público-privadas en especie.
La aprobación de los proyectos, en el
marco del presente Decreto Supremo los programas y proyectos serán evaluados y
aprobados mediante Resolución Administrativa emitida por el Director General Ejecutivo
del Fondo de Desarrollo Indígena, de acuerdo a reglamentación específica que
será aprobada mediante resolución expresa de la entidad.
Asimismo, se puede mencionar el
Reglamento de evaluación y aprobación de programas y proyectos a ser
financiados por el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), donde se hace referencia
a detalle de la financiación de proyectos y su fiscalización (D.S 3186, 2017,
art. 1-4)
Achacollo aprobó el desembolso de
950.000 bolivianos para este proyecto que benefició a la Confederación de
Comunidades Interculturales de Bolivia. Sin embargo, está denunciado como
fantasma.
El segundo proyecto no existente que
figura en esta lista es la Instalación de Criaderos de Pacú en la Comunidad
Nacebecito, del Municipio de Puerto Rico, Provincia Manuripi Pando.
La exministra Achacollo autorizó el
pago de 929.516 bolivianos para este proyecto que debió beneficiar a afiliados
a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CSUTCB).
Entre 2010 a 2013 el FDPPIOYCC hizo
desembolsos millonarios de 503 millones de bolivianos en planes a nivel
nacional de los que se desconoce su estado.
Transferencia de fondos del ministerio
de economía y finanzas públicas al FDPPIOYC:
Los recursos recibidos y desembolsados
por el Fondo Indígena provenientes del IDH, desde la gestión 2006 hasta la
gestión 2014, fueron como se muestran seguidamente:
Cuadro 2
Extractos Bancarios Gestión 2006 -
2014
Fuente: Ortiz,2020
Según información del Ministro de
Hacienda, las transferencias de recursos financieros a la cuenta No. 5789
TGN-FONDIOC ID del Fondo Indígena, desde enero de 2006 al 30 de septiembre del
2015, se incrementó en Bs279.172.108,64, totalizando Bs3.476.654.790,52.
En cuatro años de inversión, sólo uno
de los 894 proyectos aprobados y financiados por el Fondo Indígena ha
culminado. Del resto se desconocen su estado y las causales para la demora en
su ejecución.
Proyectos de orden social y
productivos con montos transferidos que no se ejecutaron, aprobación de otros
sin seguir los cursos regulares y demora de hasta tres años en su etapa de
inversión, son algunas de las irregularidades que se registran en el Fondo para
los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC).
Desde 2010, año en que esta entidad
descentralizada inició su labor, hasta agosto de 2013, 3.462 proyectos a nivel
nacional se aprobaron por resolución de
su directorio. De ese total, 1.340 se encuentran en la unidad de proyectos del fondo
en pleno proceso de ajustes y en espera de su financiamiento. Esto evidencia
los retrasos en la aprobación para el posterior desembolso. 592 llevan adelante
un largo proceso de cambio de nombres y 894 estarían en plena ejecución.
Esta última cifra establece que el
Fondo Indígena hizo los primeros desembolsos del 50 al 70% del costo total a la mayoría de esos 894
proyectos y en algunos de ellos se transfirió incluso el 100%; sin embargo,
solamente uno ha sido culminado.
Felipa Huanca reconoció que parte de
estas irregularidades es por un mal trabajo de los técnicos que deben
encargarse del proceso de ejecución del plan. Hemos visto que hay técnicos que
se hacen cargo hasta de dos o tres proyectos y ni son profesionales en la rama
que tiene que ver con ese proyecto, así que por eso se dan tantos problemas y
demoras.
Denunció además hechos de corrupción y
malversación de fondos en tres obras en la región de Caranavi.
Uno de ellos corresponde a la
comunidad Santa Ana, donde se proyectó y aprobó la construcción e instalación
de galpones para ganado porcino. Sacaron el 70% de casi un millón de la
inversión total, hicieron apenas algo de los galpones que llegará máximo a un
20% de ejecución y luego el técnico desapareció con la plata.
Otro de los planes con denuncia se
encuentra en el propio municipio de Caranavi y se refiere al proyecto
Agroturismo cabaña, en la colonia Belén. Huanca aseguró que se hizo un
desembolso también de 70%, pero tampoco se registró la ejecución debida.
Para el parlamentario Jaime Navarro,
esta aprobación y desembolsos que realiza el Fondo Indígena no tiene control
alguno, por lo que se generan tantas irregularidades que incurren en la
malversación de fondos. Así que nos
llama profundamente la atención el destino de estas millonarias sumas. El
asambleísta, a través de un análisis y trabajo de campo, también constató otros
proyectos con desembolso, sin ejecución y con sobreprecio en La Paz en los
sectores de Italaque provincia Camacho y Yanacachi provincia Sud Yungas.
El 28 de septiembre de 2005 el
Gobierno y las organizaciones de los pueblos indígenas, originarios y
comunidades campesinas establecieron para el Fondo Indígena la asignación del
5% de la recaudación en efectivo del total del IDH (37%). El Presupuesto
General del Estado para 2014 subió de 477,1 millones a 527,7 millones de
bolivianos los recursos para dicho Fondo, 11% más de lo habitual.
Los
dirigentes de organizaciones sociales que formaron parte del Directorio del
Fondo Indígena también son responsables, como la exministra Nemesia Achacollo,
del desfalco millonario en esa entidad ahora en liquidación. Así lo establecen
al menos tres informes de instituciones que investigaron este caso que generó
un daño económico al Estado de al menos 172 millones de bolivianos.
El
informe circunstanciado de hechos N° EX/EP12/M14-F2 de la Contraloría General
del Estado señala como "responsables” a los miembros del directorio,
porque aprobaron proyectos sin justificar la cantidad de recursos asignados a
esos proyectos.
La
querella penal que presentó Lariza Fuentes, interventora del Fondo Indígena,
indica que los integrantes del directorio incurrieron en diferentes tipos penales
durante el proceso de la aprobación, inicio, desembolso y ejecución de los
proyectos.
La
mano política en la entidad indígena tergiversó el espíritu de esta
(institución) y puso en duda la capacidad y participación de los pueblos
indígenas. Es triste porque con el manejo político ahora afirman que los
indígenas originario campesinos no habían sido la reserva moral y eso, incluso,
lo dijeron desde las esferas del Poder Ejecutivo, dijo el líder de la marcha
indígena de 1990 por mejores condiciones
de vida y derechos.
El pueblo fantasma de Coraxa
Haciendo
referencia al tema de investigación y para mejor comprensión la Provincia de Aroma es una de las
veinte provincias del Departamento de La Paz en Bolivia. Limita al norte con las
provincias de Ingavi y Pedro Domingo Murillo, al este con la Provincia de José Ramón Loayza, al sur con la Provincia de Gualberto Villarroel y el Departamento de Oruro, y por el oeste con la Provincia de Pacajes. La provincia cuenta con un área de 4510 km² y una población de 98.205 (según
el Censo Instituto Nacional de Estadística INE 2012). La provincia está dividida en 7 municipios,
siendo la capital provincial Sica Sica.
Cuadro Nº 3
La Provincia de Aroma está
dividida en 7 Municipios
En
el presente año el nuevo director de Desarrollo Indígena Rafael Quiste,
mediante conferencia de prensa acuso al senador Jorge Choque por recibir 6
millones de bolivianos del Fondo Indígena que fueron transferidos a su cuenta
personal del mismo, con el pretexto de ejecución de proyectos.
En 2015, el senador Choque
Salomé fue procesado y favorecido con el arresto domiciliario y otras medidas
sustitutivas por el caso Fondo indígena, ya que no habría presentado los
descargos del desembolso de más de cuatro millones de bolivianos para varios
proyectos que estaban a su cargo y que no fueron ejecutados. El parlamentario
obtuvo esos recursos en su cuenta bancaria personal, cuando era dirigente de la
Federación de Trabajadores Campesinos Túpac Katari.
En una revisión de
documentación y constataron que Choque está involucrado en el desfalco de seis
millones de bolivianos, dinero que recibió del Fondo Indígena para la ejecución
de varios proyectos destinados a la producción de forraje con semilla
certificada.
Rafael Quispe dijo: que los
proyectos presentan varias observaciones, no se rindió cuentas del manejo
económico, por todo eso debe dar la cara ante la justicia. (Fides, 2020)
Además, el director se refirió
a que el senador Choque Salomé inventó un pueblo fantasma para recibir más
recursos del Fondo Indígena.
En
una entrevista a la alcaldesa del
Municipio de Collana, provincia Aroma, Bertha E. Quispe, negó que en esa región
existe la población Coroxa.
No existe la población de
Coroxa en el Municipio de Collana. No conozco ninguna comunidad que lleve ese
nombre, porque nosotros componemos siete comunidades, tres cantones y ninguno
de ellos lleva ese nombre, menciono la Alcaldesa. (Urgente.,2020)
El senador Choque fue acusado
de recibir los Bs 1.2 millones del Fondo Indígena a su cuenta personal bajo el
argumento de que el dinero es para la ejecución de proyectos.
La Alcaldesa en su entreviste
menciono que, durante su gestión, el senador Choque jamás visitó el municipio,
excepto una sola vez para brindar un taller a los pobladores.
En septiembre de 2015, el
informe de la Contraloría General del Estado y de la interventora revelaron que
el Fondo Indígena transfirió a la cuenta bancaria del senador Jorge Choque
Salomé seis millones de bolivianos para la ejecución de siete proyectos de
forraje con semilla certificada en los municipios de Collana, Ayo Ayo, Sica
Sica, Patacamaya, Umala, Calamarca y Colquechaca.
Tres proyectos fueron
observados por la Contraloría y cuatro por la interventora de la entidad
indígena. De acuerdo a la intervención, los proyectos observados no tienen los
descargos correspondientes que justifiquen los gastos.
Por su parte, el director del
Fondo Indígena, Rafael Quispe, señaló que actualmente el senador Choque Salomé
aun ejerce su función como parlamentario, a pesar de tener proceso en la
justicia.
La corrupción y el
narcotráfico, es la característica que ha tenido el expresidente Evo Morales.
El senador Choque Salomé aun ejerce su función, la próxima semana vamos a pedir
su revocatoria. Por qué él tiene que estar en la cárcel, además de tener un
pueblo fantasma, se le trasfirieron recursos de cerca a los 4 millones. (El
Diario, 2020)
3.1. REFERENCIA
TEÒRICA CONCEPTUAL
¿Qué
es un desfalco?
¨Un desfalco se produce cuando una persona se
apropia de algo de manera indebida. Quien comete el desfalco realiza un fraude
al no cumplir con las obligaciones de custodia que tenía sobre los valores en
cuestión.
Si comparamos el concepto de fraude con el de
estafa, su principal diferencia es que abarca un rango más amplio de
situaciones que el segundo, el cual se define como un delito contra el
patrimonio o la propiedad. En el caso particular del desfalco, se puede definir
como una clase de fraude financiero, el cual tiene ciertas características bien
específicas, que se exponen a continuación.
el fraude financiero es una acción que
alguien (ya sea una persona física o una jurídica) lleva a cabo con el objetivo
de percibir un beneficio como resultado de un daño que provoca en la economía
de un tercero. Por lo general, para hacer efectivo el fraude financiero se
buscan datos personales de las víctimas.
El desfalco puede vincularse a recursos
públicos o a fondos privados. Esto quiere decir que el individuo puede quedarse
con caudales que pertenecen al Estado o con dinero del sector privado. Cuando
el delito se basa en hacerse con bienes en custodia para realizar un uso
privado, se habla de apropiación indebida. El desfalco cometido por un
funcionario sobre efectos estatales, por su parte, se tipifica como
malversación de fondos públicos.
¿Cuál
es el significado de malversación?
La palabra malversación deriva del latín
malversation, que significa invertir mal. La malversación es un tipo de
desfalco que comete una autoridad o funcionario público que se apropia
indebidamente de valores o fondos económicos que se les han confiado por razón
de su cargo. Se trata de un tipo de fraude financiero a través del cual se
desvían fondos con fines privados o particulares.
Diferencias
entre Malversación y desfalco
Como ya hemos señalado, la malversación es un
tipo de desfalco. El desfalco consiste en una acción por la que uno o más
sujetos se apropian indebidamente de valores y fondos que debían custodiar con
motivo de su cargo. La malversación se produce cuando el desfalco lo comete una
autoridad o funcionario público. Por otro lado, el peculado consiste en un
hurto del patrimonio propiedad del Estado por parte de quien debe cuidarlo, por
lo que viene a ser lo mismo que el delito de malversación de fondos, aunque
esta denominación es menos habitual.
Auditoria
¨Según Juan Ramón Santillana González el
concepto de auditoría significa verificar que la información financiera,
administrativa y operacional de una entidad es confiaba, veraz y oportuna; en
otras palabras, es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la
forma en que fueron planeados, que las políticas y lineamientos se hayan
observado y respetado, que se cumple con las obligaciones fiscales, jurídicas y
reglamentarias en general¨. (Auditoría fundamentos 4ta Edición Editorial
Thomson, Capitulo 1 página 2)
¨Según Victor Mendivil Escalante afirma que
la auditoría es la actividad por la cual se verifica l corrección contable de
las cifras de los estados financieros; es la revisión misma de los registros y
fuentes de contabilidad para determinar la razonabilidad de las cifras que
muestran los estados financieros emanados de ellos¨. (Elementos de auditoría
4ta Edición Editorial ECASA, Capitulo 2 página 15)
“Para Gabriel Sánchez Curiel la auditoría es
el examen integral sobre la estructura, las transacciones y el desempeño de una
entidad económica para contribuir a la oportuna prevención de riesgos, la
productividad en la utilización de los recursos y el acatamiento permanente de
los mecanismos de control implantados por la administración”. (Auditoría de
estados financieros práctica moderna integral 2da Edición Pearson, Capitulo 1
página 2)
Auditoria
Forense
La auditoría forense es una técnica que tiene
como objetivo la investigación criminalística, integrada en el ámbito de la
contabilidad, conocimientos jurídico-procesales y enfocada hacia habilidades en
finanzas y de negocio.
La auditoría forense es un método de
prevención de fraude y corrupción, pues pone en manos de jueces y de las
autoridades legales pertinentes información y pruebas suficientes para que
analicen y pongan como prueba en el proceso judicial, determinando así, en base
a los textos legales, si se trata o no de un caso de fraude o no.
La auditoría forense debe entenderse como el
proceso de recopilar y acumular evidencia con la aplicación de normas,
procedimientos y técnicas de auditoría, finanzas y contabilidad, pero no solo
está limitada a los hechos de corrupción administrativa, también el profesional
forense es llamado a participar en actividades relacionadas con investigaciones
sobre: Contravenciones fiscales, corporativa y fraudes.
Clasificación
de la Auditoria Forense:
El campo de acción de la Auditoría Forense,
se desarrolla dentro de un ambiente constituido por un equipo multidisciplinario
de profesionales, interviniendo contadores, abogados, grafo técnico, ingenieros
informáticos, personal experto en investigaciones de diferentes fuerzas de
seguridad u organizaciones, entre otras áreas especializadas, y dependiendo del
tipo de investigación, se determinarán las técnicas de trabajo a emplear.
Por tal razón la Auditoria Forense se
clasifica en:
Cuadro Nº 4
Clasificación de la Auditoria Forense
Fuente: Elaboración propia, 2020
3.2. ANÀLISIS
DESCRIPTIVO NARRATIVO
El ex vicepresidente del Estado, Álvaro
García Linera, menciono que los casos de corrupción al interior del Fondo
Indígena se deben a una mezcla de ambición con ingenuidad administrativa. El ex
Vicepresidente señaló “que muchos dirigentes ingenuos entraron a administrar el
Fondo Indígena y, al sentirlo como algo propio, decidieron manejarlo como se
pueda, lo que ocasionó un escenario de micro corrupción y errores
administrativos, lo que fue su error. No han robado un solo centavo, pero
manejaban la plata. Y, en otro momento expresó que administraron mal, de una
manera ingenua, pero el daño económico ya estaba hecho.
Según a lo que menciono el Sr ex
Vicepresidente: “que en caso del fondo indígena no puede existir eso de falta
de experiencia ya que en administración de recursos del estado pues deberían
ser profesionales que entiendan del manejo de recursos y no así ser
administrados por los mismos dirigentes de las comunidades, y también debería
haber habido más controles dentro del fondo indígena ya que profesionales y no
profesionales igualmente tienen el deseo de enriquecerse a través de ser
funcionario público.
El ex Ministro Juan Ramón Quintana afirmó que
el Fondo Indígena es una institución que se creó antes que del Gobierno de Evo
Morales Ayma, y, por tanto, el Fondo Indígena es una creación maliciosa, de los
gobiernos neoliberales, para desprestigiar al movimiento indígena de Bolivia.
Según a lo que menciono el Sr ex Ministro está
muy equivocado ya que no importa lo que se realizó en anteriores gobiernos ya
que cuando estuvo en el gobierno Evo Morales tuvo todo los medios disponibles
para establecer las medidas y políticas suficientes para evitar casos de
corrupción en el fondo indígena, lo único que quiso decir con su comentario que
en el gobierno de evo morales eran incapaces de evitar la corrupción ya que
dentro de su partido tanto las autoridades de gobierno como sus partidarios son
como los anteriores gobiernos pero camuflados con el discurso de que con
gobierno de los indígenas.
De manera muy puntual, debe quedar claro que
el Fondo Indígena es una conquista económica de los pueblos indígenas, naciones
originarias y campesinos y campesinas, de manera que su defensa debe ser sin
claudicación.
El Estado no puede apropiarse de estos recursos,
de manera que cualquier Decreto o Ley que busque conculcar derechos consagrados
tendrá que ser rechazada por los beneficiados.
No se trata de meter a la cárcel a las
personas corruptas, sino de que devuelvan dicho recurso en armonía con el
Decreto de creación del Fondo Indígena.
El Estado puede ser enjuiciado por las
mutilaciones y enajenaciones de recursos del Fondo Indígena.
Efectuadas estas consideraciones, el rediseño
del Fondo Indígena debe ser realizado desde las mismas comunidades, acordes con
su economía comunitaria, permitiendo la gestión territorial y la planificación
productiva.
La regionalización, es una alternativa
interesante, toda vez que poblaciones cercanas a La Paz son las más
beneficiadas con proyectos.
Debe prohibirse el uso de los recursos del
Fondo Indígena para el pre bendalismo político.
Finalmente, deben beneficiarse de sus
recursos los ayllus y comunidades que no fueron consideradas anteriormente.
4. MARCO
PRÀCTICO
Con el fin de prevenir y evitar que se
desembolse recursos del estado para beneficio de personas tanto del sector
público como dirigentes de las organizaciones campesinas se debe realizar auditorías
forenses preventivas, asi como también auditorias forenses detectivas, para así
que los recursos económicos del estado vayan directamente para el beneficio de
la comunidad campesina.
Para el presente tema de investigación del caso
de pueblo fantasma de Coraxa, que supuestamente está ubicado en la provincia
Aroma del departamento de La Paz, donde el Senador Jorge Choque se le deposito
a su cuenta más de 6 millones de bolivianos para la ejecución de proyectos, no
se hicieron ninguna inspección al proyecto por parte de la directiva del Fondo
Indígena.
A pesar que la normativa interna de Fondo
indígena, menciona que la directiva debe gestionar, financiar, ejecutar y
fiscalizar los proyecto y programas para el beneficio de las comunidades, misma
que no se realizó ya que se logró verificar mediante el informe de la
contraloría que muchos proyectos no fueron realizados, pero si se desembolsó
grandes cantidades de dinero.
Una vez recopilados y ordenados la
información obtenidos, se puede proceder al análisis de la misma y poder
evidenciar los resultados que se presentan en este estudio.
Al respecto, la información obtenida que
sustenta el trabajo de compilación, se encuentra conformado por información
extraída de web, periódicos, instituciones de control y fiscalización, entre
otras.
Las señales de alertas o como se dice en la
auditoria forense banderas rojas, hacen dar de cuenta de señales sospechosas
que algo no anda bien en una institución o empresa, y ese será nuestro punto de
partida.
La
señal de alerta facilita el reconocimiento de un acto ilícito que puede estar
sucediendo o sucedió dentro de la entidad.
La
auditoría forense por lo expuesto es una auditoría especializada que se enfoca
en la prevención y detección de algún tipo de fraude financiero a través de los
siguientes enfoques: preventivo y detectivo.
Auditoría
Forense Preventiva. - Está orientada a proporcionar Evaluaciones o
Asesoramiento a diferentes organizaciones de características Públicas o
Privadas Respecto de su capacidad para disuadir Prevenir Detectar y proceder
frente a diferentes acciones de fraude
Auditoría
Forense Detectiva. - Orientada a identificar la existencia de fraudes
financieros mediante la investigación profunda de los mismos
Ambos
tipos de auditoría servirán como herramientas importantes para disminuir el
riesgo en las entidades públicas del estado.
La
auditoría forense es la auditoria especializada en detectar delitos
principalmente financieros, cuyos resultados se utilizan como insumo en la
integración de denuncias con pruebas suficientes para la posterior
investigación del acto ilícito por la autoridad competente.
La
auditoría forense es una técnica que tiene por objeto revisar al: Sector
privado, prevención riesgos de fraude y al Sector público: prevención de
riesgos de hechos de corrupción.
Identificación de actos de
corrupción.
Es
importante determinar si hay motivos o indicios para investigar los posibles
actos de corrupción. Un indicio es la razón suficiente para realizar la
auditoria.
Indicadores
estructurales relacionados con hechos de Corrupción, asi como: la Ausencia de
un sistema formal de control interno, observaciones recurrentes de órganos
fiscalizadores, alta rotación de personal en áreas relacionadas con el manejo
de bienes o recursos financieros, Discrepancias documentales en el área clave:
adquisiciones, tesorería, contabilidad y nómina de personal, Personal carente
del perfil para puestos que ocupan.
Plan de trabajo para la realización de una
auditoria forense
Determinación del período a investigar, hace
referencia al tiempo en el que se va a realizar la auditoria.
Identificación de las personas o grupo de
personas cuyo movimiento económico se va a investigar, una vez realizando se
podrá identificar a la persona o grupos de personas involucradas en el hecho
ilícito.
Determinación de las fuentes y clases de
información necesaria para la investigación, es una trabajo de campo que se
realizara mediante indagaciones al personal de la entidad pública.
Archivo y control de documentos,
paralelamente a la investigación es necesario revisar los diferentes tipos de
archivos y sus cuentas bancarias.
Programas específicos de trabajo, en el
transcurso del trabajo se realizará trabajos específicos para la obtención de
evidencias al trabajo de auditoria.
Ejecución y obtención de evidencias y pruebas,
una vez obtenidas la suficiente evidencia se podrá realizar el informe final de
auditoria ya teniendo conocimiento de los responsables.
Sistema de recopilación de evidencias, si es
necesario se realizara un sistema de datos con el equipo de profesionales que
se tendrá a cargo.
Informe y concepto final, ya realizada y
concluida el trabajo se realizara el informe final con todo el respaldo y
evidencias para dar a conocer los resultados y a los responsables de los hechos
ilícitos.
Una vez establecido el plan de auditoria se debe definir las fases
o etapas que llevara a realizar el trabajo:
Fases de la Auditoria Forense
Fase 1. Planeación.
En
esta fase el auditor forense debe: Obtener un conocimiento general del caso
investigado, analizar todos los indicadores e indicios de hechos ilícitos, evaluar
el control interno. La evaluación de control interno permitirá: a) detectar
debilidades de control que habrían permitido que se cometa los hechos ilícitos;
b) obtener indicadores de irregularidades (iniciales o adicionales); y c)
realizar recomendaciones para fortalecer el control interno existente a fin de
prevenir futuros actos ilícitos, Investigar el caso tanto como sea necesario
para elaborar el informe de relevamiento de la investigación, en el cual se
decide si amerita o no la investigación y por ultimo definir los programas de
auditoría forense (objetivos y procedimientos) que permitan seguir con la fase
de ejecución del trabajo.
Fase 2. Trabajo de Campo.
Esta
fase está relacionada con la ejecución de los procedimientos de auditoría
forense definidos en la fase anterior (planificación) más aquellos que se
considere necesarios durante el transcurso de la investigación.
Los
procedimientos de auditoría pueden variar y es por ello que deben ser flexibles
para que en la ejecución del trabajo de una auditoría forense se pueda avanzar
con sagacidad y cautela. A medida que se vayan obteniendo resultados, se podría
hacer necesaria la modificación de los programas definidos inicialmente.
Además
de ser necesario, se puede hacer uso de equipos multidisciplinarios (expertos:
legales, informáticos, biólogos, grafólogos u otros) y del factor sorpresa que
son fundamentales.
Fase 3. Comunicación de Resultados.
La
comunicación de resultados deberá ser permanente con las personas que el
auditor forense estime pertinente.
Cuando
se comunican resultados parciales o finales; el auditor debe ser cauto,
prudente, estratégico y oportuno, debe limitarse a informar lo que considere
importante y necesario, un error en la comunicación de resultados puede
arruinar toda la investigación, ya que muchas veces se filtra información o se
alerta antes de tiempo a los investigados de los avances obtenidos.
Por
las argumentaciones señaladas, la Contraloría General del Estado tiene toda la
experiencia en la ejecución de auditorías, además de tener un marco normativo
claro a través de las Auditorías Especiales; sin embargo, esta entidad está
orientado a la ejecución de auditorías donde se presume que no existe
premeditación de las partes, sino que los posibles daños económicos, emergen de
errores, más que de fraude u acto de corrupción, por tanto debe seguir
cumpliendo ese su rol.
En
cambio cuando exista una intencionalidad de vulnerar la norma, incumplir el
procedimiento, alterar documentos y otros delitos, con el objetivo de lograr u
obtener beneficios económicos para sí o más personas, afectando los recursos y
el patrimonio del Estado generando daño económico valuable en dinero, se hace
necesario la creación de una entidad independiente especializada en el ámbito
de la investigación forense, pero incorporando le metodología, procesos y
técnicas de la Auditoría Forense.
Una vez terminada la auditoria forense hay
que pasar a las responsabilidades si es que hubiera, serian:
Aplicando la Ley Nº 1178 de Administración y
Control Gubernamentales, se procederá a identificar el tipo de responsabilidad
que haya cometido.
Una ves establecido el tipo de responsabilidad
por función pública, la cual se estable en el Decreto Supremo Nº Decreto
Supremo 23318-A Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública del 3
de noviembre de 1992
Mediante la Ley Nº 004 Ley de Lucha contra la Corrupción,
Enriquecimiento ilícito e Investigación de Fortunas, proceder al Código Penal,
se procederá a la sentencia aplicando el Código Penal Boliviano
4.1. PRESENTACIÒN
E INTERPRETACION DE DATOS
Para mejor comprensión sobre el procedimiento
que se realizaba para que se ejecute un proyecto del fondo indígena, ver el
siguiente cuadro:
Cuadro Nº 5
El Fondo Indígena exige 14 pasos para
financiar proyectos
Fuente: Pagina
Siete, 2015
Para la aprobación de proyectos de las
organizaciones sociales, el requisito clave es el aval de los dirigentes que
formaban parte del Fondo Indígena
Las organizaciones indígenas debían cumplir
14 pasos administrativos para recibir recursos del Fondo Indígena y así
ejecutar sus proyectos de desarrollo o fortalecimiento orgánico, según
establece el Reglamento de Transferencias Público Privadas y el reglamento
interno de la entidad indígena.
Los beneficiarios del Fondo Indígena sólo son
ocho organizaciones: la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), el Consejo
Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), la Confederación de
Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y la Confederación Sindical de Colonizadores
de Bolivia (CSCB) o interculturales.
Asimismo, la Federación de Nacional de
Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, la Asamblea del Pueblo Guaraní, la
Coordinadora de Pueblo Étnicos de Santa Cruz (CEPSC) y la Central de Pueblos
Étnicos Mojeños de Beni (CPEMB).
Para la aprobación de proyectos, el requisito
fundamental era que se debía contar con el aval de los dirigentes, quienes
ponían los proyectos en mesa para que directorio del Fondo los apruebe.
Una vez aprobados los proyectos, el personal
del Fondo elaboraba informes técnicos, jurídicos y la certificación de
existencia de recursos y una resolución administrativa.
Toda esa documentación era remitida al
Ministerio de Desarrollo Rural, en el que las unidades Jurídica y de
Planificación verificaban que toda la documentación estuviera correcta y
completa. Si todo estaba en orden, la ministra Nemesia Achacollo firmaba la resolución
ministerial que autorizaba la transferencia de recursos, aprobada por el
directorio.
Cumplidos todos los pasos, el Fondo Indígena
transfería los recursos a las cuentas bancarias de los representantes legales
de los beneficiarios, para que ejecutaran el proyecto.
El pasado 12 de febrero, la Contraloría
General del Estado denunció un daño
económico de 71 millones de bolivianos por proyectos inconclusos o no
ejecutados y financiados por el Fondo, un caso en el que se vieron involucrados
legisladores y dirigentes como Felipa Huanca, ejecutiva de las Bartolinas de La
Paz. Están detenidos los exdirectores ejecutivos Julia Parra y Marco
Aramayo.
La siguiente información son datos que se
pudo evidenciar en el documento de: La Verdad sobre el Fondo Indígena, autor
Anónimo.
El
desvío de recursos del Estado a cuentas particulares
Es fundamental comprender que el principal
delito cometido en el caso del Fondo Indígena tiene que ver con la
transferencia de recursos a cuentas privadas. Los proyectos fantasmas pueden
aparecer y/o los proyectos inconclusos pueden terminarse, con lo que el
problema de Fondo, aparentemente, quedaría extinguido. Sin embargo, no es así.
Por eso es imprescindible comprender qué pasó en lo que constituye el delito
más remarcable en el caso del Fondo Indígena: el traspaso a cuentas privadas de
dineros del Estado.
Lo propio alegaba el ex ministro Luis Arce, quien
afirmó que el Fondo Indígena tiene una estructura cuyo único nivel de
responsabilidad es el Director Ejecutivo, resumiendo la actuación de las demás
autoridades a simplemente firmar lo supuestamente aprobado por el Fondo
Indígena.
Rafael Quispe y Eduardo León dicen en cambio
que la Constitución, la Ley 1178, así como el propio decreto de creación del
Fondo Indígena y demás normas son claras y limitan el uso de los recursos
prohibiendo el traspaso a cuentas particulares.
Los
depósitos a cuentas privadas no fueron la excepción, fueron la regla
Un reporte de auditoría del Fondo de mayo de
2015 presentado por el senador Óscar Ortiz da cuenta de que se depositaron 685
millones de bolivianos a 978 cuentas particulares de autoridades y dirigentes
de organizaciones sociales afines al partido de ex gobierno y sólo 60 se
hicieron en cuentas a nombre de proyectos.
Vale decir, las transferencias a
instituciones fueron la excepción, mientras la regla fue la de las cuentas
privadas. El Cuadro Nº 6 hace
referencia a los desembolsos más llamativos por su tamaño, que resultan ser
menores a lo que ofrece Ortiz:
Cuadro Nº 6
Los 20 dirigentes más beneficiados con dinero
del Estado depositados en sus cuentas Particulares (En bolivianos)
Fuente: Fundación Pozos Kanki. 2015
Lo que se observa en este informe es
contundente. Sólo 20 dirigentes obtuvieron más de 102 millones de bolivianos.
Empero, es aún más relevante lo ya dicho: sólo el 5,7% de los proyectos fueron
transferidos a cuentas institucionales y el 94,3% lo fueron a cuentas privadas.
Sólo 1 de cada 20 transferencias fiscales fue
registrada institucionalmente. A ello se agrega que, de un total de 728.590.917
bolivianos, 685.866.306 fueron transferidos a cuentas privadas y sólo
42.704.611 a cuentas institucionales de las organizaciones matrices.
Cuadro Nº 7
Transferencias realizadas a cuentas privadas
o institucionales, y montos transferidos
Fuente: Fundación Pozos Kanki, 2015
La reacción del gobierno frente al traspaso
de recursos a cuentas privadas ¿Cuál fue la reacción del gobierno central
frente a esta situación de evidente gravedad?
La respuesta está en las palabras del
Ministro de Economía Luis Arce Catacora: el mecanismo de transferencia a
cuentas privadas, individuales, no está mal, es correcto. Lo que está mal
debería ser la asignación correcta si es apropiada o no.
Es evidente que esa respuesta deja
absolutamente explícita la posición del gobierno: las transferencias fiscales a
cuentas privadas no es incorrecta, por ende, ¿no hubo corrupción según el gobierno?
La certeza legal, en todo caso, es diferente: el Reglamento de Transferencias
Público-Privadas para la ejecución de Proyectos del Fondo en su capítulo II, De
la Transferencia de Recursos Públicos, (Artículo 10, Numeral 2, Inciso b)
establece literalmente, que: (se debe) Aperturar y manejar la cuenta bancaria
mancomunada a nombre del proyecto.
El caso más llamativo: Melva Hurtado Teniendo
en cuenta este panorama general es preciso ver algún ejemplo de lo comentado
para comprender cómo se procedió. Indudablemente el mejor ejemplo es el de la
señora Melva Hurtado, dirigente de la CIDOB.
Cuadro Nº 8
Bancos que recibieron los montos transferidos
por el estado a Melva Hurtado, por cuenta bancaria, fecha y hora
Fuente: Fundación Pozos Kanki, 2015
Las operaciones que implican a Hurtado suman 22.383.159,3 millones de
bolivianos. Ella recibió recursos para los proyectos de las organizaciones que
conforman el Fondo en tierras bajas. El primer desembolso atribuido a Hurtado se
aprobó el 14 de septiembre de 2010. Su destino fue denominado Proyecto de
Fortalecimiento Organizativo de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB)
y la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB) y organizaciones afiliadas.
El monto fue de 205.179 bolivianos que fueron a parar a una cuenta del Banco
Mercantil Santa Cruz. La segunda transferencia fue a parar a la misma cuenta,
perteneciente a la dirigente. Se trata de 270.043,41 bolivianos para el
proyecto Módulo de Producción de Patos en la Comunidad Indígena San Pedro, a
ser ejecutado en el Beni. Se aprobó el 23 de septiembre de 2010.
En tercer lugar, llegó a una cuenta de Hurtado en el Banco Nacional de
Bolivia 543.106 bolivianos para el Proyecto de Implementación de Sistemas
Agroforestales en las Subcentrales More y Joaquiniano. Se aprobó el 3 de junio
de 2014, a las 18.08. Un minuto después, a las 18.09, se aprobó otro desembolso
de 457.627,74 bolivianos para el Proyecto de Revalorización, Rescate,
Producción y Comercialización de Artesanías Típicas de Mujeres Indígenas de
Tierras Bajas. El monto se transfirió a otra cuenta de la misma persona en el
mismo banco. La quinta transferencia a favor de Hurtado fue a parar a una
tercera cuenta en el BNB. Son 600 mil bolivianos para el proyecto Apoyo y Fortalecimiento
de la Gestión de Proyectos de la CIDOB. Esta operación se realizó el 29 de
julio de 2014. Sólo 19 minutos después, se aprobó la transferencia de
550.173,20 bolivianos para el Proyecto de Implementación de un Módulo de Ganado
Bovino Lechero en dos comunidades del Consejo de Mujeres Indígenas More. Ese
monto fue a parar en una nueva cuenta del Banco Mercantil.
La séptima transferencia es de ocho millones de bolivianos para el
Proyecto de Apoyo a la Cadena de Producción y Comercialización de Emprendimientos
Agrícolas, Pecuarios, Forestales, Artesanales y Agroforestales en 12
regionales. Ese desembolso se aprobó el 9 de septiembre de 2014. Ese monto
llegó a otra cuenta del BNB. Por último, en la víspera de navidad de 2014, el
24 de diciembre, se aprobó la transferencia de 11.757.029,95 bolivianos para el
Proyecto de Implementación de Centros de Ganado Bovino en TCO’s en Beni. Hurtado
recibió el dinero en una cuenta del Banco Unión.
Lo propio
ocurrió con otros dirigentes, como se ve en el Cuadro Nº 9:
Cuadro
Nº 9.
Dirigentes, Según cargo y Montos transferidos
a su cuenta
Fuente: Fundación Pozos Kanki, 2015
Como se ve, altos dirigentes campesinos e indígenas, junto a un senador
masista del Estado Plurinacional y técnicos de planta del Fondo, quedan en evidencia,
en lo que constituye el delito más flagrante de este caso: la transferencia de
recursos a cuentas privadas. A decir del diputado Quispe y el abogado León:
“Aquí el verdadero delito es el hecho que las autoridades del Estado
autorizaron la transferencia de recursos públicos a cuentas privadas” ese es el
verdadero delito, ese delito es el que ni las autoridades del gobierno ni los
dirigentes pueden demostrar, ese es el delito que incomoda, molesta y preocupa
al gobierno por sus consecuencias jurídicas penales que involucra a altos
niveles gubernamentales”.
En suma, se han realizado 54 transferencias de dineros públicos a
cuentas privadas por un valor de 46.430.246 bolivianos.
Los 20 dirigentes más beneficiados con los recursos del Fondo Indígena
recibieron 102.898.896 bolivianos
Se transfirió 685.866.306 bolivianos a cuentas privadas (94,2% del total
de transferencias), frente a sólo 42.704.611 bolivianos a cuentas
institucionales (el 5,8% restante).
4.2. PRESENTACIÒN
DE LA PROPUESTA
En todo lo expuesto anteriormente se puedo
evidenciar que realmente hubo manejos irregulares de recursos del Fondo
Indígena, que si se aprobaron recursos a cuentas particulares sin el control
necesario para su ejecución.
De acuerdo al tema de investigación sobre la
malversación de fondos públicos en el pueblo fantasma de Coraxa, es necesario
el fortalecimiento directo a las comunidades indígenas originario campesinas en
temas de pre inversión y capacitación para el desarrollo de sus comunidades en
el apoyo agrícola - agropecuaria de parte del gobierno a través de la entidad
gubernamental que es el Fondo de Desarrollo Indígena.
Por otra parte, implementar la aplicación del
campo de la auditoria forense en el sector público y privado, debido a que a
menudo suceden irregularidades en estos sectores.
El fraude en el sector público, es
considerado un acto deliberado que envuelve el uso del engaño para obtener
alguna forma de beneficio o ventaja financiera desde una posición de confianza
o autoridad, lo que resulta habitualmente en pérdida financiera para una
organización gubernamental. Algunos tipos de fraude en la administración
pública son: conflictos de interés, nepotismo, gratificaciones, estados
falsificados, omisiones, favoritismo, reclamaciones fraudulentas,
falsificaciones, comisiones clandestinas, malversación de fondos, conspiración,
prevaricato, peculado, cohecho, soborno, sustitución, desfalco,
personificación, extorsión, etc.
Unas de las causas del crecimiento del fraude
son las siguientes: organizaciones y gobiernos más grandes, complejidad de las
transacciones comerciales, aumento de la actividad internacional, aumento de
las transacciones electrónicas, un mayor uso de computadores, los avances en
tecnología, el Internet y el comercio electrónico, el crimen organizado, etc.
La corrupción y el soborno son males que no
afectan solo al sector público. También las organizaciones privadas son
frecuentemente víctimas de empleados infieles que no mantienen una conducta
íntegra. En muchos de los casos, las organizaciones tienden a focalizar sus
esfuerzos en la detección e investigación y no asignan recursos suficientes a
la prevención; ello resulta más costoso y menos efectivo.
Después de los puntos ya tratados en el
presente trabajo de investigación ya me puede mencionar los siguientes puntos
que ayudarían a transparentar la designación de recursos económicos del Fondo
indígena a las comunidades campesinas originarias, y que el caso del pueblo
fantasma de Coraxa no se vuelva a repetir en el Estados Plurinacional de
Bolivia, la propuesta que puede ayudar a lo ya mencionado es:
Transparencia
radical, total y digital de la información pública
Todos las, normativas, resoluciones,
proyectos, avance de obras etc. de las Administraciones Públicas deberían ser
públicos y accesibles a todo el público vía Internet. Todo en la red. Por
supuesto si una instancia gubernamental niega el acceso a cualquier
información, (con excepción de aquellos en los que la seguridad del estado
pueda verse afectada) debería incurrir en un grave delito. En la actualidad no
hay este tipo de información en Bolivia
Incentivos
a las denuncias judiciales serias, sin juicios mediáticos paralelos
Se debe incentivar y respaldar todavía mucho
más la denuncia fundamentada de un indicio de corrupción. No sólo protección y
anonimato. Se deben facilitar garantías, procedimientos claros y publicitados
para que los ciudadanos tanto de la ciudad como los del campo puedan hacer uso
de ello. Serian interesantes las
propuestas para una Ley de protección jurídica a todos aquellos ciudadanos
denunciantes de posibles casos de corrupción. Paralelamente se deberían limitar
los juicios mediáticos paralelos gratuitos y demagógicos, o penalizar denuncias
con escaso o nulo fundamento. Al final, la corrupción está acabando en un circo
mediático que daña la imagen del país y de la sociedad en general.
Independencia
y potenciación de la auditoría publica (Auditoria Forense)
Despolitización y profesionalización. Total,
independencia para la realización de auditorías forenses preventivas como
defectivas no sujeto a las influencias de los partidos políticos; se le debería
conferir responsabilidad jurídica a la hora de no identificar hechos punibles
que estuvieran presentes en la documentación auditada. Mismo estatus y
responsabilidad para organismos similares autonómicos. Responsabilidades
relevantes para auditorias privadas que no identifiquen fraude y corrupción las
cuentas auditadas cuando en las mismas se identifiquen delitos de esta
naturaleza. Difusión digital y pública de los informes y auditorias. Incentivar
las mejores prácticas auditoras profesionales y de control.
Inspección
fiscal-laboral
Más medios de inspección fiscal y un plan
específico para acabar con los altos niveles de de corrupción. El objetivo sería
eliminar la complicidad social de la corrupción a través del fraude
generalizado de una gran masa de autónomos y profesionales cuyo control escapa
de las Administraciones.
Menos
cargos públicos, mayor retribución y asunción de mayor responsabilidad.
Reducción sustancial de cargos políticos
irrelevantes e incremento sustancial de sueldos públicos con responsabilidades
importantes. Penalizar severamente por ley cargos no justificados.
Fortalecimiento de la función pública y la igualdad de oportunidades en su
acceso. Que un Presidente de Gobierno u otros altos cargos políticos tengan el
máximo poder y las mayores responsabilidades obteniendo retribuciones muy
inferiores al sector privado tiene muchos efectos perversos, entre ellos, el
intento de acceder a ingresos extras complementarios al margen de la ley.
Fomentar
y premiar buenas prácticas de Administración pública
Con el objetivo de que los ciudadanos valoren
y premien las buenas prácticas; y los políticos y gestores públicos encuentren
un rédito político a su buena gestión. Premios, reconocimientos frecuentes y
otorgados por instituciones y órganos que ostenten la mayor reputación.
Educación
Educación en la escuela, en la secundaria, en
la universidad, en la sociedad, de los valores éticos que fortalecen la
cohesión social, la igualdad de oportunidades y la convivencia social. Rechazo
radical a la corrupción en todas sus manifestaciones. Fortalecimiento de los
códigos éticos profesionales en colegios y asociaciones. Velar por la
reputación profesional e institucional. Y en general en todo tipo de políticas
de buen gobierno y responsabilidad corporativa en empresas e instituciones. Se
trata de construir una sólida cultura ciudadana contra la corrupción,
equiparable a la de otros países como los nórdicos.
Gran
pacto nacional contra la corrupción
Que las autoridades gubernamentales,
municipales, partidos políticos, sindicatos, y población en general hicieron un
gran pacto contra la corrupción La lucha contra la corrupción dada su entidad y
generalización, merece un gran pacto, un compromiso de tolerancia cero con la
corrupción. Sería básico para que las medidas apuntadas arriba tuvieran el
alcance y efectividad deseadas.
Importancia
de la Auditoria forense
Para las Autoridades del Sector
Gubernamental:
Se recomienda tomar la decisión de aplicar
auditorías forenses en forma preventiva y detectiva para asegurar la
transparencia del manejo y generar confianza en los usuarios del sector
gubernamental.
Para la Contraloría General del Estado:
Se recomienda desarrollar una campaña de
capacitación, entrenamiento y perfeccionamiento en auditoria forense, de tal
modo que pueda conformarse los mejores equipos para llevar a cabo las acciones
de control que competan para prevenir y detectar actos de corrupción.
Se recomienda llevar a cabo auditorias
forense, como parte de otro tipo de auditorías y si fuera el caso aplicarlo en
forma específica.
Para la Sociedad Civil Organizada:
Se recomienda coordinar la realización de
auditorías forenses en el sector gubernamental, como forma de saber la verdad
sobre el nivel de corrupción que denuncian, lo que contribuirá a la
transparencia de la cosa pública.
Para la Sociedad en General:
Se recomienda exigir al gobierno y en
especial al ente rector del Sistema Nacional de Control, la realización de
auditorías forenses, como forma de devolver la confianza ciudadana.
Áreas Críticas del sector Gubernamental
En el cuadro Nº 10 se observan las áreas
críticas en las cuales puede generarse fraude, que deben ser identificadas por
el auditor forense.
Cuadro Nº 10.
Áreas críticas Significativas donde debe centrarse
la Auditoria Forense
Fuente:
Alvares,2015
5. CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
El presente trabajo de la investigación llega
a las siguientes conclusiones:
Manejo discrecional de los recursos públicos,
absoluta debilidad en la supervisión de los proyectos por falta de personal
técnica encargado de ello, aunque en este caso es preciso cuestionarse si el
descontrol administrativo era consecuencia de la falta de personal o es que la
falta de personal era consecuencia del descontrol administrativo.
Proyectos fantasmas con recursos otorgados
que ni siquiera existe, sin información; proyecto para los que se destinó una
enorme cantidad de recursos para realización de apoyo agrícola y de
capacitación de líderes y/o fortalecimiento comunitario sin que se tenga
claridad sobre los participantes y, sobre todo, resultados logrados.
Las condiciones de partida del Fondo Indígena
fueron propicias para el descontrol, porque carecen de recursos humanos que
hagan la supervisión de los proyectos, los proyectos no tenían estudios de
factibilidad.
Los depósitos de los proyectos de Fondo
Indígena, fueron transferidos cuentas particulares de autoridades y dirigentes
de organizaciones sociales, incumpliendo lo establecido en el Decreto Supremo
N° 28571.
Los recursos del Fondo Indígena no estuvieron
bajo el control de la Ley SAFCO y el Decreto Supremo N° 28571 por el cual fue
creado el Fondo Indígena. Se manejó con una lógica de libertad administrativa.
Los procesos de la auditoría forense están
enfocados en la investigación, análisis, evaluación e interpretación de la
información financiera a través de una serie de recolección de información
tanto física como declaraciones verbales que permiten al auditor reconstruir
evidencias que permiten determinar si hay fraude o determinar procesos para
evitarlos.
5.2. Recomendaciones
En base a todo lo expuesto en los puntos anteriores
puntos, se recomienda a Empresas Publicas del sector público cumplir con las
normas establecido para la implementación de proyectos, he implementar la
auditoría forense que es una herramienta tanto preventiva como detectiva, la
cual se orienta hacia aseguramiento y control en las organizaciones teniendo en
cuenta su capacidad para disuadir, prevenir, detectar y reaccionar ante
fraudes. Uno de los elementos que favorecen a la corrupción, es la impunidad,
de esta manera se puede evitar que se cometan fraudes en las organizaciones.
Fortalecimiento directo a las organizaciones
regionales y comunidades indígenas originario campesinas en temas de pre
inversión, capacitación y acompañamiento técnico administrativo que generen y
consoliden competencias en los recursos humanos locales, a fin de garantizar la
sostenibilidad de los procesos autogestionarios de desarrollo local y regional.
BIBLIOGRAFÌA
Alvares,
M. M. (2015). Fondo Indígena. La Gran Estafa. Recuperado de: https://eju.tv
Contraloría
General de la Nación. (2014, 17 diciembre de 2014). Informe Circunstanciado de
hechos Nª EX/EP/12/M14-F1. La Paz. Recuperado de https://eltransparente.
Correo
del Sur. (2016, 9 de enero de 2016). CorreodelSur.com. Recuperado de: https://correodelsur.com
Curiel,
G. S. (2005). Auditoría de Estados Financiero, práctica moderna integral (2da.
Edición ed.). Pearson.
Decreto
Supremo Nª 3186. (2017, 17 de mayo). Autoriza al Fondo de Desarrollo Indígena,
transferir recursos para la ejecución de programas y proyectos. Artículos 1-4.
Recuperado de: https://www.lexivox.org
Decreto
Supremo Nª 2493. (2015, 26 de agosto). Creación del Fondo de Desarrollo
Indígena. Artículo 8. Recuperado de: https://www.lexivox.org
Escalante,
V. M. (2015). Elementos de Auditoria (4ta Edición ed.). p. 15. Recuperado de:
https://ecasa.com.cl
El Diario. (2020,23 de enero). eldiario.net.
Recuperado de: https://www.eldiario.net
Fundación
Pozos Kanki. (2015). La Verdad del Fondo
Indígena, pp. 23 - 26. Recuperado de:
https://eju.tv
FIDES.
(2020,23 de enero). Radiofides.com Recuperado de: https://www.noticiasfides.com
González,
J. R. (2004). Auditoria Fundamentos (4ta Edición ed.). Recuperado de: https://www. Aliaat.org.mx
Instituto
Nacional de Estadística (2012). Provincia de Aroma. Recuperado de:
https://ine.gob.bo
Opinión.
(2015,18 de febrero). Opinión.com.bo. Recuperado de: https://www.opinion.com.bo
Opinión.
(2015, 12 de febrero). Opinión.com.bo. Recuperado de:
https://www.opinion.com.bo
Ortiz, O
(2015). Análisis de las Responsabilidades en el mal manejo y la corrupción del
fondo indígena. Recuperado de: http://oscarortiz.com.bo/
Página
Siete. (2015, 14 de abril). Páginasiete.bo. Recuperado de
https://www.paginasiete.bo
Urgente.
(2020, 23 de enero). Urgente.bo.
Obtenido de Prensa: https://urgente.bo
Instituto
Nacional de Estadística (2012). Provincia de Aroma. Recuperado de:
https://ine.gob.bo